Transiciones entre el cuerpo y el dibujo

Judith Alejandra Arámburu García  

Janneth Alyne Pérez López 

Dulce María Trejo Maldonado 

Creamos. Aquí, mediante el dibujo el carácter discursivo del cuerpo. Una extensión física y sensible de exploración que permite reconocer al gesto, la pausa y lo infranimio como formas de transición, borramiento o destrucción. En medio de ello, buscamos comprender la expresividad “insignificante, desconocida, oculta” del cuerpo como instrumento en relación con la operación visible del registro; es decir, en la manera en que queda plasmado el movimiento, la presión, la energía de contacto, sobre el soporte sensible y delimitado por un espacio y una temporalidad. Una que es momentánea, que manifiesta a través de los medios la ausencia de sentido, la nulidad de un propósito, lo apenas perceptible, formas inusuales de la práctica dibujística-corporal.

Palabras clave: Arte, cuerpo,  dibujo, movimiento, espacio.  

Introducción  

Ante las inminentes situaciones socioculturales y políticas en la cual nos encontramos, pensar sobre la incertidumbre y lo catastrófico que puede ser el futuro, las prácticas artísticas plantean una posibilidad: los trabajos colaborativos en el sentido de imaginar, reflexionar, actuar en conjunto. Nuestro trabajo es una pequeña prueba de cómo una invitación para colaborar detonó un vínculo entre tres formas de percibir objetos, generar ideas y proponer experimentaciones.  

En un mundo actual donde el ejercicio de la paciencia, la observación detenida, la construcción de la calma, no tienen cabida ante la prisa y los avances tecnológicos, recurrir a una práctica que sugiere detenerse ante el instinto, el gesto, la pausa, el cuerpo, resulta un reto por proponer. Redescubrir el objeto, retener la mirada en el entorno, acoplar movimientos, realizar registros de momentos efímeros, dejar pequeñas huellas de nuestros actos, desmenuzar conceptualizaciones. Así, creemos que colaborar resulta en un aliento que promueve escuchar y atender nuestras presencias que puedan transmitir imaginarios e interpretaciones diversas.  

Nuestra propuesta/práctica dibujística-corporal contiene un eje discursivo que refiere a la liminalidad gestual como una forma de manifestar mediante el trazo y el movimiento el carácter expresivo del cuerpo. Una zona intermedia de exploración que permite reconocer al gesto como una forma significativa y creadora. Por lo que, el gesto es comprendido como la expresividad obtenida de la relación cuerpo/instrumento, una operación visible en la forma de registro; es decir, en la manera en que queda plasmado el movimiento, la presión, la energía de contacto, sobre el soporte sensible y delimitado por el espacio.  

Transiciones entre el cuerpo y el dibujo, es el entrelazamiento de tres posturas que coinciden para desplegarse entre disímiles exploraciones desde el gesto, desde la pausa y desde lo infranimio. Ante este encuentro colaborativo, nuestra travesía abarcó varias etapas: las exploraciones en conjunto, la presentación de la activación-exhibición (miércoles 12 de marzo de 2025, salón del CIP-FAD) y la impartición del taller-conversatorio (miércoles 26 de marzo de 2025, salón del CIP-FAD). Nuestro ensayo visual ha procurado breves acercamientos a nuestras reflexiones dialogadas y también nuestras cavilaciones individuales. 

Sobre el gesto  

Cuerpo y materia… dos dimensiones transitorias. Formas expresivas que responden a una constante línea en evolución, pero ¿existe un punto límite? Tal parece que en nuestro camino hacia la complejidad —de movimiento, de instrumentos, de medios— retornamos a lo primario. La necesidad de retornar al punto de origen y volver a resignificar quizá sea respuesta a la poca confrontación con lo inexistente, con lo que no se da de una.  Creamos con la idea de no desaparecer. Sin embargo, estamos delimitados por la catástrofe, por las circunstancias frágiles, accidentales. Y lo que surge de ello es eso: una línea sin intención, una mancha azarosa, un borramiento que entorpece la idea de lo fijo. Incluso el sonido es silenciado. Somos inicio y fin. Somos la consecuencia del tiempo. 

-Alyne Pérez- 

Sobre la pausa

El gesto manifestado en huellas, soportes y sonidos, como parte de un involucramiento corporal en el acto de dibujar. Los registros como atisbos de lo que sucedió, la presencia de cuerpos, movimientos y materialidades. Incluso, la atención y el acompañamiento entre los lapsos de espera, la puesta de escenarios y el espacio para el taller-conversatorio. En relación con esto, el trazo resultó en una prolongación que comenzó en las primeras exploraciones hasta las opiniones compartidas por los demás. 

Como dibujante, percibí la transición cuerpo – gesto – dibujo, como un vaivén entre lo primitivo, la atención en el momento y la comprensión de la experiencia. El acto de dibujar como lo he reflexionado involucra detenerse, suspenderse, pues momento no es sinónimo de efímero ya que la manera de involucrarme corporalmente parte desde los gestos minúsculos que encuentro al dibujar, de los detalles que observo, en cómo atiendo el entorno, el material y el soporte. En este sentido, mi presencia está en el trazo y en cómo se despliega, fijándome también en cómo los demás se involucran en sus propios encuentros dibujísticos. Digamos que mi resonancia radica en cómo observo a los demás, pues no siempre actúo sola; por eso procuro detenerme, atender y actuar 

-Judith Arámburu- 

Sobre lo infranimio 

Cuerpo y registro, resultado ambos de performances infranimios con los que transformamos nuestra experiencia encarnada, se van constituyendo mediante actos de borramiento e imprecisión, la mayoría de las veces apenas reparables, apenas perceptibles. Creamos desde la levedad de un discurso por debajo de lo nimio que se filtra por los dedos. De la cual el dibujo es apenas un bosquejo… un bosquejo que proviene del recuerdo prematuro de acciones mínimas, ínfimas e incluso nimias con las que alteramos levemente la urgencia de un entorno incoherente, paradójico y contradictorio. 

-Dulce Trejo- 

 

 

Referencias bibliográficas

Díaz-Cruz, R. (2023). El fulgor de la presencia. México: Gedisa. 

Duchamp, M. (1980). Notes autographes pour “Inframince”. Paris: Centre National D’Art et de Culture Georges Pompidou.  

Flüsser, V. (1994). Los gestos. Fenomenología y comunicación. Barcelona: Herder.  

Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Venezuela: Universidad Central de Venezuela. 

Nicolaïdes, K. (2020). La forma natural de dibujar. Plan de trabajo para estudiantes de arte. 1a reimp. México: UNAM.  

Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.  

Judith Arámburu

(México, Ciudad de México, 1980). Licenciada en Psicología y Maestra en Artes Visuales, por la UNAM. Actualmente, Doctoranda en Artes y Diseño en la UNAM (octavo semestre) en la disciplina de Dibujo. Profesionista Independiente en dos campos: psicología y artes. Su investigación actual se titula “El dibujo como acto reflexivo-existencial” y se enfoca en la triada cuerpo – habitar – espacio, en donde introduce otros conceptos como el de restricción, la temporalidad y la vida cotidiana, con la intención que sean vías hacia la reflexión de la existencia, creando un puente entre lo psicológico, lo filosófico y lo visual/estético. Ha participado en 28 exposiciones colectivas (en algunas como organizadora/coordinadora de los montajes y eventos). Cuenta con algunas publicaciones en El Alma Pública, Revista Desdisciplinada de Psicología Social (2010), Revista Universidades (2022), Revista .925 Artes y Diseño (2021, 2022, 2023), y Revista Plataforma (2022, 2023).  

Redes sociales: @el.vuelo.de.colibri, @dibujo.acto.exies 

Alyne Pérez 

(México, Estado de México, 1992). Doctora en Artes y Diseño por el Programa de Posgrado en Artes y Diseño, UNAM (2024). Su trabajo desarrolla un discurso de carácter personal en el cual la construcción de imágenes, el contexto y la apropiación corporal delimitan su reflexión acerca de la violencia. Ha participado en diversas exposiciones, entre ellas MATRIZ CREATIVA, exposición colectiva en la Galería virtual Adrómeda 3.20 (2024); MUSEA, Intervención de fotografía por mujeres artistas, Centro Queretano de la Imagen, Querétaro (2024); Cuerpos inmanentes en Casa Matriz, Alcaldía Tlalpan, CDMX (2023); El cuerpo residual exposición individual en la Galería virtual de .925 Artes y Diseño, Taxco (2022); Memorias sensibles, exposición individual en la Galería virtual Andrómeda 3.20 (2021); entre otras. 

Redes sociales: @alyneprz, https://alyneonline2.wixsite.com/alyneartistavisual 

Dulce Trejo

(México, Ciudad de México, 1984). Es Licenciada en filosofía por la UNAM, Maestra en Performing Arts Studies con terminación en Danza por la Universidad Libre de Bruselas y la Universidad de Niza- Sophia Antipolis y Maestra en Antropología Cultural por la UAM-I. Desde muy joven se ha desarrollado como artista corporal y performer sintetizando su trabajo de danza y performance gracias a su experiencia somática, la cual es concebida como una matriz a colaboraciones múltiples. Ha colaborado, entre otros, con Germán Bringas (2016), Marco Albert (2017), Mariana Castro (2021- actual) Gibrán Acosta (2021- actual), Patrick Keulemans (2023), Alyne Pérez (2023- actual), entre otrxs.  Trabaja sus propuestas desde un estrecho diálogo con la curadora e historiadora del arte Ana Santiago desde 2018. Su trabajo se ha presentado en el CCMEX (MX), el CND (FR), Le Générateur de Gentilly (FR), y el Encuentro de Artes Vivas Oaxaca (OAX, 2017), entre otros. Con el fin de abrigar procesos colaborativos expositivos, formativos, de encuentro y experimentación, en 2022 abre Casa Matriz, un espacio cultural autogestivo al sur de la CDMX. 

Redes sociales: @dulce_trema, @casamatriz 

¿Te gustó? ¡Compártelo!

Facebook
Twitter
WhatsApp