Revista Plataforma

- Edgar Daniel Anguiano López
- Artículos
Sentidos y saberes. Narrativas estéticas de las infancias sobre el territorio.
Edgar Daniel Anguiano López
El diseño hoy en día está presente en la vida cotidiana de los seres humanos. A través de sus diferentes enfoques, se han desarrollado nuevas y diferentes vías que plantean posibles soluciones a problemáticas que atañen al territorio que nos identifican social y culturalmente. Este artículo centra su relevancia en las narrativas estéticas derivadas de la aplicación de una propuesta metodológica para co-diseñar desde y para las infancias, en la cual a través de un enfoque de investigación cualitativa y utilizando la etnografía colaborativa como principal herramienta de investigación, se pretende coadyuvar a la salvaguarda y la divulgación del valor simbólico y de los elementos tangibles e intangibles del territorio y de la cultura de la comunidad de Tlaquilpa, Veracruz. Los resultados obtenidos de la cocreación buscan propiciar la participación de niños y niñas con el fin de reconocerlos como agentes sociales, políticos, visibles y propositivos en la construcción social y política de su territorio
Palabras clave: Diseño, participación, infancias, territorio, narrativas.
El Diseño juega un papel primordial para la interpretación y comprensión de la cultura. A través de sus diferentes enfoques, la disciplina ha permitido generar nuevas y diferentes vías para comunicar, transmitir y proponer posibles soluciones que se presentan en la vida cotidiana. El presente artículo tiene como objetivo generar un espacio de reflexión a partir de las narrativas estéticas de las infancias sobre la significación de la actividad textil y de los elementos tangibles e intangibles del territorio de la comunidad de Tlaquilpa, Veracruz, México. Para ello, se describe teóricamente la tríada diseño-infancias-participación como parte modular para identificar al diseño participativo o co-diseño como estrategia de escucha y comprensión de los sentidos de las niñas y niños. Los resultados obtenidos permiten reconocer a las infancias como agentes sociales, políticos, visibles y propositivos en la construcción social y política de su territorio; por lo que esta investigación se vincula con el pilar de la participación de la Convención de los Derechos de las Niñas y los Niños.
- Diseño, infancias y participación
La práctica del Diseño ha ampliado sus límites y ha permitido su actuar en diferentes ámbitos; permitiendo a su vez nuevos espacios para la investigación. Lo anterior, ha propiciado nuevos escenarios de actuación para el Diseño a través de diferentes enfoques. El Diseño influye en la integración y en el hacer de una sociedad, Ledesma (2006) conceptualiza al Diseño como una actividad de proyección que provee de apoyos imaginarios a la vida práctica que influyen en la identidad de un grupo social. Por lo que, para efectos de este artículo, el enfoque del diseño social a través del diseño participativo se considera pertinente para la práctica metodológica en la recaudación de información y resultados. Sin embargo, la relevancia social en el Diseño no es algo nuevo, el quehacer de la disciplina siempre ha tenido una injerencia en el ámbito social, pero en los últimos años se ha reconocido su pertinencia para proponer posibles soluciones para la sociedad.
El Diseño Social se orienta a cumplir un impacto y cambio en los comportamientos, actitudes y acciones de los grupos sociales. Jorge Gaitto (2018) plantea que el diseño social está orientado y dirigido a la solución de necesidades de la sociedad Por lo que la praxis del diseño social permite ser como una estrategia de interrelación entre el diseño y la sociedad desde un enfoque más profundo y que trae consigo nuevas iniciativas para su intervención. Como bien lo consideran Sanders y Stapper (2014) en donde antes se veían a diseñadores trabajando bajo una mirada externa, ahora es común e importante que los diseñadores trabajen en conjunto con los actores de una comunidad; por lo que los procesos del Diseño se han nutrido de la creatividad, el diálogo y la participación de los usuarios. El co-diseño o diseño participativo responde y comparten los principios a las nuevas iniciativas del Diseño social. El trabajo del diseño participativo permite escuchar múltiples voces, compartir el conocimiento y considerar a la experiencia como la proveedora de información y acción. Pelle Ehn (2008) argumenta que el diseño participativo se orienta hacia el ámbito comunitario con el objetivo de incidir en los procesos de empoderamiento. En este sentido, Ehn (2008) considera que el diseño participativo es un contexto de diseño con un enfoque especial en las personas que participan en el proceso, respondiendo a sus necesidades, considerándolos como co-diseñadores.
Bajo este mismo tenor, este proceso de investigación se interesa por el empoderamiento de un sector vulnerable: las infancias. Estas ocupan un papel protagónico y relevante en este proceso de investigación. Si bien, esta primera parte es un referente teórico para trabajar desde y para las infancias; es relevante aclarar que las acciones y resultados se obtuvieron y desarrollaron desde la voz de las infancias. La noción de infancia ha sido objeto de estudio y de intervención por años a través de diferentes disciplinas. Actualmente, instituciones de relevancia gubernamental, como la UNICEF o la ONU, se han esforzado por el trabajo colectivo para propiciar nuevos escenarios para comprender y considerar a las infancias como sujetos de valor. Si nos remitimos a la noción etimológica, el término de infancia deriva del latín infantia que significa la incapacidad para hablar, en primera instancia alude a la fase temprana de las infancias (0 a 6 años) donde aún no se han adquirido las habilidades verbales, sin embargo, antiguamente también se consideraba a que solo los adultos podían hablar en público. Ximena Pachón (2009) argumenta que la investigación desde diferentes disciplinas muestra el interés por reconocer una nueva perspectiva sobre las infancias y apuntan por un cambio en las relaciones adultos-infancias. Casas. (1998) complementa los postulados de Pachón; por lo que considera que los ejercicios de investigación con las infancias deberán orientarse hacia un mayor reconocimiento de los niños y las niñas como personas y como ciudadanos de valor de su territorio.
Es así como se determinó al diseño participativo como una estrategia adecuada para escuchar, investigar y diseñar con las infancias. A partir de los principios con lo que trabaja Convención Internacional de los Derechos de las Niñas y los Niños, en los cuales la participación es un pilar que permite informar, escuchar a las infancias y a su vez, permitirles la toma de decisiones en su vida cotidiana. Por lo que en esta investigación se reconoce a la participación como un cimiento importante para diseñar con las niñas y los niños.
Entrelazando los términos de diseño-infancias-participación se esclarece teóricamente el quehacer investigativo que permite escuchar, comprender y resaltar los sentidos de la infancia sobre su territorio.
2. Las narrativas estéticas de las infancias sobre el territorio
Las narrativas estéticas de las infancias analizadas en este apartado son producto de una fase de interacción en el desarrollo de una metodología propuesta para co-diseñar con las infancias de la comunidad de Tlaquilpa, Veracruz, México; comunidad que se dedica a la actividad.
Las narrativas estéticas permiten ser un análisis de los elementos tangibles e intangibles que caracterizan a la comunidad. Para llevar a cabo dicha etapa de investigación se consideró al dibujo infantil como instrumento de la etnografía colaborativa. El dibujo infantil permitió reconocer los elementos simbólicos e iconológicos representativos en el imaginario de las infancias de la comunidad.
Como lo argumenta César Jiménez y Rosalba Mancinas (2009) el dibujo infantil como representación es un medio de comunicación con el sujeto mismo y con los demás. Por lo que el dibujo es una habilidad que todas las infancias poseen para comunicarse con los sujetos de su comunidad. Los infantes respondieron a través de su gráfica tres preguntas que terminan los elementos del territorio:
- ¿Qué es lo que más te gusta de tu comunidad?
- Cuando piensas en Tlaquilpa, ¿qué es lo primero que se te viene a la cabeza?
- ¿Cómo cuidas y disfrutas la naturaleza de tu comunidad?
En dicha categoría, los niños y las niñas de la de la comunidad de Tlaquilpa se relacionan con otros sujetos, por lo que a través de sus narrativas se enuncian no solo otros seres humanos, sino también los animales y otras formas de existencia como el agua, las plantas y el aire. El cuidar es la forma por la se interrelacionan los niños y niñas con los otros y con su territorio. Estas dinámicas involucran el conocer, el compartir con ellos y el hacer cosas por ellos y para ellos.
Las infancias identificaron ciertos lugares y sitios representativos de su comunidad; los cuales, desde su punto de vista, identifican a la comunidad. A través de sus dibujos, se distinguió la importancia de la carretera para los niños. Ellos consideran que tiene un significado para la comunidad porque es la vía que permite que otros sujetos lleguen a la comunidad y también es la manera en la que las artesanas puedan transportarse a vender sus productos a otros sitios.
Retomando la teoría de la mediación cultural, de Vygotsky (1987), la cual señala que la significación está compenetrada con sitios u objetos que representan a un territorio, por lo que se podría considerar que la carretera es un objeto que los niños comienzan a identificar en su vida cotidiana de la comunidad. Sin embargo, no es el único sitio representativo. Bajo este mismo tenor, en la mayoría de los dibujos los niños consideraron que las montañas son relevantes en la comunidad, pues desde su punto de vista, gracias a que viven en ellas, sus madres comenzaron a tejer.
Las montañas me gustan porque desde que tengo memoria juego en esos lugares. Todos los domingos vamos a correr o a comer en el pasto. Luego jugamos con otros niños. Pero las montañas es algo que tengo muy presente en mi vida. Y me gusta verlas. Me dan como tranquilidad. (Blancanieves, 12 años)
Para algunos de los infantes, las montañas son un símbolo que refleja lo que es la comunidad. Esta comunidad se ubica a lo que hoy se conoce como “las grandes montañas”; concepción que los actores sociales han apropiado y consideran que gracias a esa distinción los sujetos externos a la comunidad pueden reconocer inmediatamente que el territorio de esta comunidad tiene un clima frío, donde las nubes se ven y tocan las montañas, donde las cocinas de leña están prendidas todo el tiempo, donde se observan borregos caminando por las calles y a mujeres que se dedican a la actividad textil caminando con sus capas de muchos colores y faldas entintadas por el añil (color azul).
Este lugar tiene paisajes bonitos. Llegan momentos del día que pareciera que las nubes tocan las montañas. Bueno cuando llueve sí se ve feo y llueve mucho, de grande me gustaría que la gente conociera a esta comunidad como la comunidad donde las nubes tocan las montañas. (King Kong, 14 años)
Un elemento simbólico que algunos de los actores sociales dibujaron es la iglesia de la comunidad, argumentan que es un sitio en el cual las artesanas y familias de la comunidad se reúnen y pueden convivir. Este símbolo se relaciona con las narrativas de las maestras artesanas; para ella es muy importante asistir a dicho sitio con la vestimenta típica, ya que es un traje de gala que debe utilizarse en conmemoración. Dicha dinámica social puede considerarse un proceso semiótico, como lo propone Eco (2000), propiciando relaciones con objetos, lugares y costumbres que permiten la cohesión entre los sujetos de la comunidad.
Las narrativas del territorio fueron consideradas un detonante para las narrativas en torno a la actividad textil.
Conclusiones
El diseño hoy en día forma parte de la vida cotidiana de la sociedad y le permite al ser humano relacionarse con el mundo; aunque en algunas ocasiones puede pasar desapercibido. A partir del reconocimiento del ámbito social en el diseño y tomando en cuenta los procesos de co-diseño como estrategia de innovación social, en la cual la participación es el eje central para que las infancias de Tlaquilpa sean co-investigadores y co-diseñadores para proteger, preservar, acoger, alimentar, pensar con otros y mantener su territorio. La participación forma parte medular para los procesos de diseño, así como también para escuchar a las niñas y a los niños y reconocerlos como sujetos de valor para la construcción de su cultura y territorio. Las narrativas estéticas de las infancias permitieron examinar los elementos socioculturales de la comunidad para fortalecer su significación desde y para las infancias.
Referencias
LEDESMA, M. (1997). Diseño y comunicación. Buenos Aires: Paidós
GAITTO, J. (2018). La función social del diseño o el diseño al servicio social. Cuadernos del centro de estudios de diseño y comunicación, 19(69), pp. 21-29.
SANDERS, E. y STAPPERS, P. (2014). Probes, toolkits and prototypes: Three approaches to making codesigning. In CoDesign (Vol. 10, Issue 1, pp. 5–14).
EHN, P. (2008). Participation in design things. PDC’08: Proceedings of the Tenth Anniversary Conference on Participatory Design.
PACHÓN, X. (2009). ¿Dónde están los niños? Rastreando la mirada antropológica sobre la infancia. Revista Maguaré, No. 23, pp. 433-469.
JIMÉNEZ, C. y MANCINAS, R. Semiótica del dibujo infantil: una aproximación latinoamericana sobre la influencia de la televisión en los niños: casos de estudios en ciudad de Chile, El Salvador y México. Revista Arte, individuo y sociedad Vol. 21.
VYGOTSKY, L. (1987). Pensamiento y habla. Las obras completas de L.S. Vygotsky. Estados Unidos: Presa
ECO, U. (2000). Tratado de la semiótica general. México: Lumen.
Edgar Daniel Anguiano López
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Veracruzana. Maestro en Diseño por la Universidad Autónoma del Estado de México, realicé un intercambio académico en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en el programa posgrado en Diseño. He trabajado en el área de diseño en diferentes proyectos sociales y culturales. Estoy Interesado por los procesos de cocreación desde y para las infancias, para construir desde el diseño lazos para futuros preferibles.
¿Te gustó? ¡Compártelo!