Revista Plataforma

- Luna Hernández, Brisa Hernández, Alejandro Hernández, PAMELA RODRÍGUEZ, Jonathan Saavedra.
- Proyectos
Memorial de una pérdida (familiar)
Hernández Garcia Luna Alexandra – (Lubelula Hernández)
Hernández Granados Brisa Mirasol
Hernández Ramírez Alejandro – Lexie Hoshiiro
Rodríguez Sámano Pamela
Saavedra Reyes Jonathan
Este conjunto de obras muestra el desarrollo de individuos, quienes a través de su archivo fotográfico familiar personal recurren a la memoria para contar una historia autobiográfica.
Cada autor expresa un matiz catártico distinto; resultado de un proceso contemplativo tanto individual como grupal, sobre temas sociales no ajenos a las realidades individuales. Los artistas nos comparten su registro más personal, al ser temas tan diferentes pueden llegar a públicos de distintas edades y así formar un sentimiento colectivo, pero a la vez único.
Presentamos una reflexión sobre la violencia mental, sexual y física que se vive todos los días en la cotidianidad que, sin darnos cuenta, vamos naturalizando y aceptando pasivamente.
A través de este proceso, se visibiliza la necesidad e importancia de reconectar con el pasado en una sociedad que a menudo guarda lo vivido, ocultándolo a no ser nunca visto o rememorado. Estas obras invitan a cuestionar las narrativas que nos han moldeado como personas y que son parte de nuestra historia de vida, así como a darles voz en un presente que puede reflejarse en ellas.
Tiamat, madre dual, madre caos
Hernández Ramírez Alejandro – Lexie Hoshiiro
Videoperformance que evoca la memoria heredada a través de acciones que conectan generaciones. La obra comienza con fotografías del matrimonio de mis padres, reflejando cómo, en muchas ocasiones, el matrimonio se presenta como una vía de escape de las cargas familiares. Sin embargo, a menudo se transforma en una nueva carga, donde los anhelos y expectativas no realizadas se transmiten de generación en generación, perpetuando el peso de roles no elegidos.
El performance avanza hacia un acto íntimo en el que abrazo a mi madre, y luego ella, portando su lazo de bodas, lo entrega simbólicamente a su propia madre. Este gesto revela una cadena de cargas emocionales que, como descendencia, asumimos sin cuestionar. El lazo de bodas, tradicionalmente símbolo de unión y pertenencia, aquí se transgrede, convirtiéndose en un medio de devolución, regresando a la generación anterior el peso de sus propios sueños y frustraciones. Este ritual busca no solo la reconexión con el linaje materno, sino también el despojo de aquello que nos ha atravesado como un legado no elegido. En una sociedad que sigue exigiendo a las mujeres cargar con el peso de lo no dicho, esta obra confronta el silencio, visibiliza las cargas heredadas y nos invita a liberarnos de los pesos emocionales impuestos a lo largo de generaciones.
Lo que no recuerdo
Hernández Granados Brisa Mirasol
La pieza está enfocada en el desarrollo de la infancia dentro del acoso y violencia sexual perpetrada en el núcleo familiar cercano, desde la la experiencia personal.
El trauma como secuela la pérdida de memoria cual método de defensa, lo cual titula la pieza.
Este video funciona también como un proceso de reconocimiento, memoria y cuidado culminando con cariño propio resultado del trabajo en terapia.
El abuso infantil tiene en los individuos implicaciones que pueden pervalecer de por vida, reflexionar sobre ello y reconocerlo abrirá el panorama que tanto se ha estigmatizado alrededor de quienes lo padecieron.
Pasos para sobrevivir al abandono de tus padres (y no morir en el intento)
Hernández Garcia Luna Alexandra – Lubelula Hernández
Presento este video performance como la parte de mi infancia que más pasó factura en mi adolescencia y juventud, está pieza relata el abandono infantil de ambos padres bajo una circunstancia de no estuvo jamás bajo mi control, pero que, sin embargo, a la edad de 8 años quería resolver a cómo se lugar, aún con las “herramientas” de una niña
A través del video se muestra una serie de emociones que pueden detonar tristeza y enojo, tanto al artista y esencialmente al espectador puesto que el abandono infantil es un tema recurrente en las infancias, aún sin que lo sepas, aún sin que lo notes, llega a pasar.
Silencio, mirar y escribir
Rodríguez Sámano Pamela
Habla de la negligencia infantil, como el adulto centrismo moldea y apaga a nuestras infancias, mirar a los niños como objetos y accesorios, pero nunca como personas. Habla de una vida de espectador, de callar y observar hasta que se te olvida cómo se escucha tu propia voz, habla de mi experiencia con la melancolía y la añoranza cómo se siente cargar años de dolor y arrepentimiento por una vida mejor cuando solo tienes ocho años; habla de abandono, de ignorancia, cuenta como estos eventos destruyeron a la persona que trabajé por construir todos estos años ladrillo por ladrillo, derrumbados por las acciones de quien se supone debía protegerme, sin culpas, ni cargos de conciencia, sólo negación y ojos cerrados.
Ahora que ya no estás
Saavedra Reyes Jonathan
Esta pieza surge, principalmente, como un memorial dedicado a mi primo y hermano, José Guadalupe Reyes Hernández, al cual amé y continúo amando infinitamente.
También surge como una reflexión realizada a partir de LAS MASCULINIDADES, la percepción social que se tiene de ellas y sobre todo, hacia la cultura machista mexicana, la cual refuerza y replica estereotipos, conductas clasistas, sexistas, discriminadoras y de extrema violencia.
Es una reflexión hacia un modus vivendi ajeno a las realidades individuales de quienes viven con y cerca de dichas masculinidades, un modus vivendi en el que las vidas masculinas no importan, las vidas femeninas no importan, las VIDAS HUMANAS no importan, una reflexión sobre un México homicida y corrupto.
Luna Alexdra Hernandez García (Lubelula Hernández)
(Edo. Mexico, 25 de Junio del 2003) Estudiante de la Facultad de Artes y Diseño UNAM, en la licenciatura de Artes Visuales. Artista expuesta en la FIL MINERÍA 2024, en el stand de “libros alternativos” de la FAD y en la exposición “Mi mascota” del colectivo Sendero de tinta. Muestra un interés hacia las técnicas de grabado tradicional y la pintura dirigida hacia un tema centrado en la corporalidad y su expresión en una sociedad poco tolerante hacia los cuerpos no hegemónicos.
Jonathan Saavedra Reyes / Jack Tennessee
(Ciudad de México, 2003) Estudiante en la licenciatura de Artes Visuales en la facultad de artes y diseño, UNAM. Actualmente se encuentra desarrollando una investigación teórico – práctica sobre las masculinidades en México a través del grabado, la pintura y el performance.
Brisa Mirasol Hernández Granados
(Estado de México, 2003) Estudiante de la Facultad de Artes y Diseño UNAM en la licenciatura de Artes Visuales ; con exposición en el año 2020 en FARO Azcapotzalco Xochicalli “Noche de las estrellas”. Se desarrolla en las técnicas de performance, huecograbado, video y arte sonoro a través de la investigación personal sobre la construcción del ser junto a su relación con la muerte.
Pamela Rodríguez Sámano
Nacida en la Ciudad de México en 2003, actualmente cursa la carrera de Artes visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM en el plantel Xochimilco y se desempeña principalmente como pintora, ilustradora y grabadora. Ha participado en exposiciones en Foros Universitarios y estatales por ejemplo “Metamorfosis Visual: Interpretaciones sobre Franz Kafka” presentado en la Faculta de Estudios Superiores, Acatlán (2024), y “Trazos Espirituales:el chamanismo a través del grabado” en el centro cultural Taxiaco en Oaxaca (2024).
Alejandro Ramírez / Lexie Hoshiiro
(Ciudad de México, 2004) Artista y estudiante de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, Lexie Hoshiiro explora múltiples disciplinas artísticas, incluyendo fotografía, pintura y performance, fusionando temáticas esotéricas con su visión personal. En 2022, participó en la exposición colectiva “Exploraciones Escultóricas” en el Centro Cultural UAEMEX. Además, Lexie estudia diversas técnicas esotéricas de Oriente y Occidente, lo que enriquece su obra y profundiza su perspectiva creativa.
¿Te gustó? ¡Compártelo!