Galería

La Galería de Plataforma es una suerte de barullo, de coincidencia y confluencia. En ella podrás encontrar obras en diálogo con los contenidos en cada número de la revista, sin embargo, como disfrutamos de mitotear continuamente, esta sección será renovada mensualmente con más invitadxs de la casa. ¿Quieres entrarle a la galería? Acá te esperamos.

Resplandeciente como el cristal

Patricia Figueroa

El proyecto se compone de la realización de una serie de obras que aborden el tema de la experiencia compartida de vivir en un entorno angustiante derivado de problemas sociales globales y específicos de México, tales como la desigualdad, degradación ambiental y sistemas económicos disfuncionales.  

Esta investigación plástica nace al percatarme de que el miedo por un futuro incierto no sólo me afectaba a mí, sino que existe una preocupación e insatisfacción constante en muchas personas al pensar en un mañana insostenible. A través de conversaciones y el intercambio de experiencias con colegas, amigos y quienes deseen participar, han surgido obras que buscan expresar la sensación de vivir en un mundo insaciable y desigual, donde los objetos de deseo, el consumismo y las expectativas sociales moldean nuestras vidas, muchas veces a expensas de nuestra salud física y mental.  

Estas piezas invitan a reflexionar sobre el concepto del tiempo y sobre el conflicto entre abrazar las exigencias del capitalismo individualista, o resistir desde el amor y la colectividad. 

¿Cuánto tiempo nos queda?

Alejandra Pilar Vázquez y Melissa Jatziri Cabrera Ortiz  

 

Una serie fotográfica que nos invita a reflexionar sobre las acciones que estamos tomando como humanidad para garantizar nuestra propia supervivencia. A lo largo de la historia, la Tierra ha atravesado múltiples transformaciones y ha logrado adaptarse a cada una de ellas, pero las especies no siempre han corrido con la misma suerte. 

Esta pregunta nos lleva a cuestionar si realmente estamos protegiendo el planeta o si solo estamos extendiendo nuestra permanencia en él. La naturaleza seguirá su curso, con o sin nosotros, incluso frente a las devastaciones provocadas por el ser humano. Entonces, ¿la Agenda 2030 busca preservar la Tierra o simplemente prolongar la existencia de nuestra especie? 

¿Qué estamos haciendo, de manera genuina, para generar un verdadero cambio en el cuidado del planeta y en nuestra propia supervivencia? 

Recuperemos la ciudad para sus habitantes

Paola Arredondo, Aysha Laguna, Alexandra Campos y Leonardo González. 

El proyecto Paseo Lineal es el resultado de un proceso de investigación y diseño llevado a cabo por estudiantes de cuarto semestre del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Ciudad de México, en colaboración con la organización no gubernamental Estrategia Misión Cero y diversos actores que interactúan cotidianamente en el cruce de la Avenida Acoxpa y la Calzada Acoxpa, en el sur de la Ciudad de México. Entre estos actores se incluyen conductorxs de la Red de Transporte de Pasajeros, usuarixs del transporte público y la población flotante de la zona. En este proyecto nos permitimos imaginar otros mundos posibles ante el inminente fracaso del modelo de ciudad en el que vivimos, ante la catástrofe, nos posicionamos y resistimos desde la disciplina arquitectónica en un proyecto que tiene como objetivo promover el diseño de espacios urbanos más habitables para todas las personas y recuperar la ciudad para sus habitantes. 





Elegidos

Doli, Aura Camila Hernández

Proyecto multidisciplinario basado en la letra de una canción escrita por cantautor chileno Silvio Rodriguez “Canción del elegido”,se realizó una reimaginación de la lírica para poder plasmarlo gráficamente en una escultura realizada también a partir de piezas recolectadas de la basura (placas de circuito y cartón) y restos óseos de animales igualmente desechados en el pueblo en el que estudiamos, también involucra técnica de bordado y diferentes gesticulaciones luminarias.Esta serie fotográfica es una invitación para realizar una reflexión a la destrucción de la Tierra a partir de las guerras.  

“Y al fin bajo hacia la guerra 

¡Perdón! quise decir a la tierra 

Supo la historia de un golpe 

Sintió en su cabeza cristales molidos y comprendió que la guerra 

Era la paz del futuro”  

Habitar la mina

Melissa Espinoza Rivera 

“Habitar la Mina” es una exploración pictórica del urbanismo post-antropocénico en el contexto de un colapso climático irreversible. Compuesta por dos piezas en óleo, la serie conceptualiza la ciudad como una mina autoregenerativa, donde la infraestructura y la vida urbana se organizan en torno a la extracción, reutilización y resignificación de sus propios residuos. Situada en el umbral del año 2100—cuando la temperatura global habrá superado los 4.0°C respecto a la era preindustrial—la obra problematiza la intersección entre metabolismo urbano, economía circular y resiliencia socioambiental. La primera pintura examina la dialéctica entre industria, infraestructura dura y gestión de residuos, proponiendo un modelo de urbanismo industrial adaptativo donde el entorno construido opera como un ensamblaje dinámico de ciclos materiales. En esta ecología urbana, el uso de suelo mixto y la cohabitación con la industria generan una simbiosis metabólica que desafía los paradigmas convencionales del desarrollo urbano. La segunda pintura traslada esta reflexión a la periferia, donde las comunidades más vulnerables a la crisis bioclimática emergen como agentes de adaptación, utilizando residuos de demolición como materia prima para la reconstrucción de sus hábitats. Aquí, el detritus urbano se convierte en el sustrato de una regeneración ecosistémica, donde la supervivencia se vincula con modelos productivos sostenibles que transforman los desechos en oportunidades y redefinen la economía de subsistencia. 

Habitar la mina: del centro a la periferia, 2025, Pintura al óleo sobre lienzo, 40 x 40 cm.

 

En esta pintura, la ciudad se presenta como un espacio autoregenerativo donde los procesos industriales y ecológicos se entrelazan. La obra explora cómo la vegetación, al intervenir en la restauración del suelo, juega un papel vital en la resolución de las problemáticas hídricas que enfrenta la Ciudad de México. Aquí, la restauración del suelo no solo mejora la calidad del ambiente urbano, sino que también favorece la captación de agua y la filtración hacia los acuíferos, enfrentando la crisis hídrica de la ciudad. La obra profundiza en la importancia de la densificación urbana como estrategia para frenar la expansión descontrolada hacia las periferias, promoviendo un modelo más sostenible y compacto de ciudad. Además, se cuestiona la tradicional segregación de actividades productivas fuera del núcleo urbano, proponiendo una integración más fluida entre la industria y la vida urbana, en la que los residuos se convierten en recursos útiles dentro del mismo ciclo metabólico de la ciudad. Esta pintura propone una ciudad que se construye y reconstruye continuamente a partir de sus propios recursos, garantizando su sostenibilidad. 

Otro fin del mundo es posible

Taller ARRE (Edén Bastida Kullick)

Serie de afiches realizados de manera artesanal mediante impresión tipográfica, que componen los intertítulos de una película muda en proceso, filmada en Super 8.

Apatía

Ingrid Pantoja 

Apatía es una serie de ilustraciones con base documental realizados sobre papel reciclado, apoyado por la fotografía y que se presentará junto con obra audiovisual de la misma documentación con el objetivo de mostrar la desensibilización de la violencia en torno a la tala ilegal, desplazamiento de la población, urbanización y deforestación como consecuencia del pensamiento capitalista corrupto, provocando la desaparición de especies y espacios naturales en la zona geográfica de Jardínes de Morelos, Ecatepec en la periferia de la Ciudad de México. Esta serie tiene la intención de generar conciencia y empatía al mostrar un problema que afecta el bienestar de no sólo el ser humano, sino también de miles de seres vivos. Buscando generar un cambio en el pensamiento centrado en el antropocentrismo de la población actual. 

¿Te gustó? ¡Compártelo!

Facebook
Twitter
WhatsApp