FUENTES CONSULTADAS

Becker, H. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama. 

Caiza, R. (2017). “La gestión cultural descentralizada”. En 2do Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. Cali.

Cárdenas, G. (2016). Desde el desierto cultural: procesos de cohesión social y grupal en espacios de gestión artística independiente de Mexicali, Baja California, México. Tesis para el grado de Maestría en Estudios Culturales. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

De Lourdes, M. (2011). Autogestión en proyectos culturales: análisis de tres experiencias en la Ciudad de México. Tesis para el grado de Licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Ejea, T. (2012). “Circuitos culturales y política gubernamental”. En Sociológica. México. Vol. 27. Núm. 75, pp.197-215.

Elizarraz, J. (s/f). Fundación y organización policía y cultural del Municipio de Nezahualcóyotl. Consultado el 14 de septiembre del 2022.  En: https://neza.gob.mx/historia.php

Fonseca, E. (2005). “La descentralización cultural en México. Revisión y perspectivas”. En III Encuentro internacional de promotores y gestores culturales

Fükelman, M., Di María, G., y Sánchez, E. (2019). Espacios autogestivos en la ciudad de La Plata. La Plata: Papel Cosido (FBA-UNLP).

Fükelman, M., López, C., y Ortiz, J. (2015). “Consideraciones sobre el circuito artístico platense y los espacios autogestionados”. En X Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina y América Latina. La Plata.

Fükelman, M., Sciorra, J., y Castillo, P. (2018). “Redes de autogestión y espacios de circulación de arte. Análisis al interior de la ciudad de La Plata”. En Arte e Investigación, Núm. 14. 

García Canclini, N. y Piedras, E. (2008). Las Industrias Culturales.México. Siglo XXI. 

García Canclini, N. (2009). Consumidores y ciudadanos. México: Random House Mondadori.

García, A. (2021). “Agenda, Circuito Artístico y Sociología del Arte”. En 4º Congreso Internacional Media Ecología and Imagen Studies-Reflexões sobre o ecossistema midiático pós pandemia.

Gaytán, P. (2001). Desmadernos: crónica suburpunk de algunos movimientos culturales en la submetrópoli defeña. Ciencias Sociales; Serie Sociología y Política. Núm. 11. Universidad Autónoma del Estado de México.

Gaytán, P. (2009). “Colectivos (contra)culturales submetropolitanos (1982-2007)”. En Tramas. UAM-X México.

Gerber, V., y Pinochet, C. (2012). La era de la colaboración. Mapa abreviado de nuevas estrategias artísticas. En Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid: Fundación Telefónica.

González, S., y Gatica, D. (2015). “Estrategias autogestivas y de mercado en el circuito de arte de La Plata: el caso de la galería Mal de Muchos”. En X Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina y América Latina. La Plata, 2015.

Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel, Tomo 4. México, Ediciones Era. 

Gunderman, H. (2008). “De métodos que traspasan fronteras”, en María Luisa Tárres, coord, Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, México: Miguel Ángel Porrúa, El Colegio de México, FLACSO, pp. 249-284.

Heinich, N. (2001). Sociología del arte. Argentina: Nueva Visión. 

Heinich, N. (2002). Lo que el arte aporta a la sociedad. México: CONACULTA.

Heller, A. (1989). Políticas de la postmodernidad. Barcelona: Ideas.

Herrera González, M. Z. D. J. (2020). De arte alternativo y curaduría independiente en México, su función frente al sistema neoliberal del siglo XXI. Tesis de grado de Maestría en Arte, Universidad Autónoma de Aguascalientes. 

Karia, A. (2018). “Poéticas y políticas visuales en espacios de cultura autogestiva”. En Artefacto Visual, Núm. 3.

Macías, P. (2016). Descentralización de la oferta artística y cultural institucional de Galería Libertad. Tesis de grado de Maestría en Estudios Antropológicos en Sociedades Contemporáneas, Universidad Autónoma de Querétaro.

Melucci, A. (1996). Challenging Codes: Collective Action in the Information Age. New York: Press Syndicate of the University of Cambridge.

Morales, A. (2015). Ciudadanía y democracia: un estudio de caso en el Centro Cultural y de Organización Social (CECOS). Tesis para el grado de Licenciatura en Trabajo Social, México: UNAM.

Padilla, S. (2014). Breve historia educativa y cultural del municipio de Nezahualcóyotl (1963-2013). México, Plaza Valdes.

Patrimonio y Servicios Culturales. (sf) Centros Regionales de Cultura. Estado de México. Consultado el 14 de septiembre del 2022, en: https://patrimonioyserviciosc.edomex.gob.mx/centros-regionales-cultura.

Pinzón, S. (2015). Consideraciones sobre el concepto de independencia, el Ateliê397 y los espacios independientes. Trabajo de conclusión de curso de especialista en Gestión de Proyectos Culturales y Organización de Eventos. 

Quiroz, J., y Camacho, F. (2019). “Notas y rutas en torno a la construcción de una sociología del arte contemporáneo”. En Sociológica (México), Vol. 34. Núm. 97, pp. 145-181.

Reporteros en Movimiento (16 abril del 2013). Neza se prepara para su 50 aniversario. Consultado el 14 de septiembre del 2022. En: https://reporterosenmovimiento.com/2013/04/16/neza-se-prepara-para-su-50-aniversario/

Romeu, V., Álvarez, M., y Pech, C. (2018). “Desigualdad social y cultural. Consumo cultural y representaciones sociales en niños, adolescentes y jóvenes en la Ciudad de México”. En Política y cultura, Núm. 50, pp. 203-224.

Ruvituso, F., Fükelman, M., Di María, G., y Sánchez, E. (2019). Extensiones curatoriales: acerca de la curaduría en espacios autogestionados. La Plata: Papel Cosido (FBA-UNLP).

Salas, P., y Fischer, M. (2021). “Circuitos de producción artística en ciudades no metropolitanas”. En XII Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata, 2021.

Sánchez Pórfido, E., Ortiz, J. M., & Zussa, N. (2016). Nuevos escenarios culturales en la circulación de arte contemporáneo de La Plata:” Escala Vagón y Búm”. En VIII Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales, La Plata, 2016.

Secretaría de Cultura. (s/f). Instituto Mexiquense de Cultura, 27 años dedicados a la cultura. Consultado el 14 de septiembre del 2022. En: https://www.cultura.gob.mx/estados/saladeprensa_detalle.php?id=35837

Zayas, E. (2015). “La necesidad de espacios culturales independientes en el siglo XXI; una perspectiva desde la autogestión, el caso de León, Guanajuato”. En 2° Encuentro Nacional de Gestión Cultural.

¿Te gustó? ¡Compártelo!

Facebook
Twitter
WhatsApp