Eco Anthropo: Seres humanos y nuevos entornos sonoros

Giovanni Arroyo

El Antropoceno va más allá de una simple propuesta de una era geológica donde se ha demostrado que el ser humano tiene el poder de alterar sistemas tanto sociales como naturales; Lo que nos lleva a pensar y reflexionar: ¿Cuál es la importancia tiene abordar el tema del Antropoceno en el pasado, presente y futuro para crear un futuro favorable para los seres vivos?

Es una obra de paisaje sonoro intervenido con recursos de música electroacústica, que, a partir de diversas grabaciones de paisajes sonoros del Valle de Toluca, crea un análisis exploratorio del Antropoceno a través de una narrativa sonora que realiza un viaje entre los sonidos del pasado, presente y futuro, basado en la hipótesis del poder que tiene el ser humano para modificar el paisaje sonoro que le rodea, a tal punto que logra obtener la capacidad de generar nuevos entornos sonoros.

Giovanni Arroyo

Giovanni Michelle Arroyo Torres, nacido el 25 de marzo de 1999 en Toluca, Estado de México. Licenciado en Arte y Comunicación Digitales por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma; y actualmente cursa la maestría en Tecnología Musical en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ha sido partícipe en la exposición de arte digital “EAD8” (2023); Concierto inmersivo multicanal “Desconstrucciones UAM-Lerma” (2023); Concierto “Circuits in Trance” (2023); 9.ª edición de “Ecos Urbanos. Festival de Arte Sonoro” (2023); Concierto de la presentación del libro Espacio-Timbre en la Fonoteca Nacional (2024); Concierto “Andar y compartir” FAD, UNAM (2024); Coloquio internacional paisaje sonoro: espacio público y ciudadanía en centros urbanos y centros históricos (2024); Segundo festival de comunicación científica Estudio Simbiosis (2024).

Su trabajo ha estado ligado a la posproducción de proyectos audiovisuales, enfocándose principalmente en lo sonoro. Como artista digital, busca crear un impacto mediante la abstracción, edición y experimentación de los sonidos, imágenes y formas, a modo de crear espacios y sentimientos en los cuales el espectador empatice con los temas de sus obras.

¿Te gustó? ¡Compártelo!

Facebook
Twitter
WhatsApp