Antropología en Fuga. Imágenes etnográficas y experimentación visual en Ma Ngombe

Leiner Navarro Jiménez

Este proyecto explora la creación y activación de imágenes mediante una experimentación sensorial que desafía las prácticas convencionales de Antropología y Diseño. Se basa en 286 fotografías del libro Ma Ngombe: Guerreros y Ganaderos de Palenque (1980), de Richard Cross y Nina S. de Friedemann, planteado pionero en antropología visual colombiana sobre comunidades negras. Este trabajo conecta con mi identidad como marica negra del Caribe colombiano y mi formación como antropólogo, activando imágenes y archivos a través del cuerpo y la experiencia de otres, alejados de los paradigmas tradicionales. Colaboré con otras maricas negras y estudiantes de antropología, explorando afectos, construyendo montajes paralelos y coincidencias cotidianas. Bajo la asesoría de Zenaida Osorio Porras en el curso Teorías de la Comunicación Visual II y el acompañamiento de mis compañerxs de clase, desarrollé metodologías transdisciplinares basadas en el análisis de revistas de antropología de los años 1980 y observaciones etnográficas en la Costa Caribe y observaciones etnográficas. Recientemente, he integrado medios como la fotocopia, secuencias fotográficas en video, creación poética y relato de no ficción, tensionando la relación entre cuerpo, imagen y antropología. 

Leiner Navarro Jiménez

Marica Negra. Poeta. Estudiante de Antropología en la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Colectivo Afro UN y del Semillero SIZO Zapata Olivella. Realizó una práctica formativa en el Museo Nacional de Colombia en el Proyecto de Museo Afro. Actualmente becario Martin Luther King Jr. por la Embajada de EE. UU. Ha sido ponente y panelista en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia en el Coloquio “Dislocando los sentidos de la autoridad etnográfica”; en el foro La Situación Estudiantil Antropológica en Latinoamérica de la Articulación Latinoamericana Estudiantil de Antropología y Arqueología y en el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología en la ciudad de Rosario, Argentina. Ha publicado en el 8° Cuaderno de Trabajo de la Asociación Latinoamericana de Antropología y en la Revista Zabelê. Sus intereses son los estudios afrodiásporicos, los estudios de género y sexualidad, las prácticas artísticas y culturales, los museos y los espacios expositivos. 

¿Te gustó? ¡Compártelo!

Facebook
Twitter
WhatsApp