Revista Plataforma
Raquel García
Joaquín Barriendos
Anteponerse a la inminencia de la catástrofe. Reconducir la ansiedad colectiva que experimentan los seres vivos y las cosas ante un futuro cada vez más incierto. Pensar lo catastrófico como estrategia para reimaginar el mundo. Anticiparse al fin para replanetarizarlo todo. Narrar la extinción como apertura de una nueva condición en/sobre/con la tierra. Para la edición número 7 de la Revista Plataforma arrojamos una mirada crítica a la relación entre arte, diseño, futuros y catástrofe planetaria.
En el presente número entendemos la noción de catástrofe no únicamente como efecto de la devastación climática, sino como el resultado de un proceso de despojo, sometimiento y extractivismo material y simbólico, legado de la colonialidad que continúa estructurando las dinámicas de poder en la contemporaneidad. Nos interesa, por medio de las propuestas compiladas en este número reflexionar colectivamente sobre la disolución de la diferencia humano/no-humano, de las ficciones inter-especie, de las especulaciones posthumanistas y de los estudios críticos del futuro a través de las siguientes preguntas: ¿Qué pueden hacer las artes y los diseños ante la catástrofe? ¿Cómo podemos desmarcarnos de los imaginarios hegemónicos que dan forma a los arquetipos del presente? ¿Cuál es el repertorio de afectos que atraviesan la relación entre arte y catástrofe? ¿Cómo pueden las prácticas artísticas y de diseño cuestionar el concepto mismo de extinción, invitándonos a reconsiderar las narrativas que lo enmarcan? ¿Qué tipo de discursos e imaginarios giran en torno a la extinción y el fin del mundo? ¿Cómo podemos hablar de las múltiples formas y tesituras de lo catastrófico y a partir de ahí reimaginar otros futuros?
En este volumen de Plataforma encontraremos micro-teorías ficcionales de lo catastrófico y documentación de prácticas que materializan la simbiosis entre la imaginación, las derivas afectivas y la crítica. Los proyectos reunidos —disímiles en formatos, lenguajes y geografías— se alejan de un relato lineal del fin, para desplegar un archivo de grietas que interrogan, desde las artes y los diseños, las densidades de la catástrofe y sus fisuras como posibilidad. Son gestos que, al nombrar el despojo y el derribo, siembran gramáticas para abordar las policrisis por medio de ficciones especulativas, alianzas interespecie y memorias de un futuro post-extractivo.